ORIGEN Y DEFINICION
El termino retrofuturismo fue acuñado en 1983 por el
polifacético editor Lloyd John Dunn, el
cual sería más tarde utilizado como titulo para su vanguardista revista
artística “Retrofuturism” publicada entre 1988 y 1993 de tan
solo 17 números. En ocasiones el término tiende a confundirse con postmodernismo, el cual
tiene un significado muy diferente y ajeno al presentado por el retrofuturismo.
Actualmente la definición del termino retrofuturismo es motivo
de debate entre los seguidores de esta expresión artística. Buscando una
definición correcta se puede asegurar que el retrofuturismo se define como el Movimiento ucrónico social y
artístico que basa su inspiración en el concepto de futuro de una época pasada
concreta.
El retrofuturismo es
considerado un recurso dentro de la fantasía y la ciencia ficción consistente
en evocar o crear imágenes del futuro con elementos del pasado.
Normalmente gira
en torno al vapor y su uso en inventos tecnológicos ficticios que no podrían
ser realidad, aunque también puede manifestarse de otras diferentes maneras.
Con posterioridad a la era Victoriana de fantasía se le introdujeron nuevos
elementos, como excéntricas máquinas a vapor, complicados trabajos de artesanía
mecánica, autómatas propulsados de las más exóticas formas y dotados de
inteligencia… lo que convirtieron a este subgénero en un mundo de fantasía
cuasimágico donde lo barroco, alocado y grotesco convive entre la niebla de
Londres, lugar de acción habitual de este género.
El retrofuturismo plantea la
alternativa al mundo actual y su desarrollo tal y como lo conocemos. Quizá si
el devenir del ser humano hubiera seguido el camino del vapor, el carbón y los complejos
engranajes en las
maquinarias hubieramos llegado al siglo XXI en una realidad completamente
diferente, aunque con los mismo o incluso mejores avances técnicos y tecnológicos
que los que conocemos.
El retrofuturismo explora la tensión existente entre lo
antiguo y lo nuevo y critica el poder de la tecnología actual que nos distancia
como sociedad. Las creaciones retrofuturistas se revela bajo el imaginario de
aquellos artefactos encontrados en esos hipotéticos futuros y se manifiesta
bajo la literatura, la arquitectura, la moda y la cinematografía entre otras
muchas otras expresiones artísticas. Tanto el steampunk, como el dieselpunk, son ejemplos
retrofuturistas dentro de la cultura popular al imaginar futuros que nunca
fueron.
Caracteristicas
El retrofuturismo se define como la tendencia o acto de
un artista que para progresar en su campo, paradójicamente, avanza hacia atrás
en éste,creando un concepto atemporal, casi anacrónico al buscar inspiración
para sus obras y trabajos en aquellos supuestos futuros imaginarios creados
muchos años atrás, que a su vez, crearan un nuevo futuro único bajo el concepto
actual del artista y de la cultura actual que le rodea.3 Por lo
tanto, el retrofuturismo se puede considerar la
visión actual del futuro imaginado del ayer, el mundo de mañana que nunca fue.
Es fácil confundir el futurismo imaginado en
su tiempo con el retrofuturismo, ya que el primero alimenta e inspira al
segundo. Así, los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne sirven de
moderna influencia para las actuales obras steampunk,5 o las
revistas pulp para el subgénero dieselpunk,6 pero no por
ello forman parte de estos subgéneros ni tampoco de la corriente retrofuturista.
Dada esta confusión, no es extraño por tanto, que el término retrofuturismo se
empleé erróneamente en aquellas ocasiones que la concepción de futuro se sienta
antigua o desfasada por aquel que la perciba, pudiendo confundir obras
adelantadas a su tiempo, hoy consideradas obsoletas o fantasiosas, con aquellas
obras retrofuturistas actuales, producto del imaginario de las primeras.
Steampunk
Temas
Dado que el retrofuturismo se basa en gran variedad de
periodos históricos y de multitud de visiones del futuro de estos, es
complicado unificar la temática general del retrofuturismo, aunque si se puede
vislumbrar un tema común entre todos ellos, la disconformidad o despecho hacia
el presente actual en contraste con la nostalgia del tiempo ya pasado.7
El argumento dado en las historias retrofuturistas suele
establecerse en una futura sociedad utópica basada
en el contexto histórico elegido, en claro contraste con la corriente de ciencia ficción, cyberpunk, que aborda temas distópicos, si bien el
optimismo y la ingenuidad de este futuro utópico se usa a menudo de forma
intencionadamente irónica. En otras ocasiones, el escenario dispuesto para la
acción se sitúa en un pasado alternativo, colocando el retrofuturismo más
cercano a una ucronía.8
El retrofuturismo no es universalmente optimista, durante
los últimos años estas historias han madurado para incorporar elementos
claramente distópicos, ya sean ocultos dentro de estas sociedades perfectas o
bien siendo el pilar de sus tramas, como ocurre en aquellas historias situadas
durante la Segunda Guerra Mundial o
durante la paranoia de la Guerra Fría, donde esta
realidad alternativa inspira más miedo que esperanza.
Steampunk
Esta corriente bebe del trabajo de los grandes
visionarios y a la vez, padres de la ciencia ficción, H. G. Wells y Julio Verne, lo que
sitúa a este retrofuturismo durante las épocas victoriana y eduardiana,
momento en que la Revolución Industrial se
encuentra en su apogeo y las maquinas a vapor, así como el carbón que las
propulsa, son el principal recurso de esta época. Problemas como la
superpoblación, el racismo, la pobreza y el desempleo conviven con la educación
y las buenas maneras victorianas y el sentimiento, hoy casi perdido, del honor.9
Wild Wild West (1999)
basada en la serie Jim
West ambientada en un
alternativo oeste americano donde una extraña pareja debe de rescatar a un
grupo de científicos e inventores secuestrados por un perturbado genio es uno
de los ejemplos más conocidos en el cine sobre el steampunk.5
Dentro del mundo de la historieta se puede mencionar a La Liga de
los Hombres Extraordinarios, de Alan Moore e ilustrado
por Kevin O´Neill, la cual presenta un amalgamo pastiche de personajes, lugares
y tecnologías inverosímiles propias de la literatura del siglo XIX.
¿Qué
películas o series cree que está relacionado con el retro-futurismo?
El retro-futurismo
se ha popularizado y alcanzado todos los exponentes culturales de la actualidad
como el cine, los videojuegos, animación, cómics, etc…
En el cine por ejemplo,
‘Wild Wild West‘
(1999) es uno de los mayores exponentes de la estética retrofuturista en el
cine. Protagonizadapor Will Smith, Kevin Kline, Kenneth Branagh y Salma Hayek,
la película nos plantea un lejano oeste americano alternativo al que conocemos.
Los protagonistas viajan en un tren repleto de resortes y extraños elementos y
han de luchar contra una tarántula gigante creada con elementos hidráulicos y
de hierro. Muy en la estética retrofuturista.
BLADE RUNNER
Película de 1982, dirigida por el maestro
cuasi-dios Ridley Scott, basada en el libro sesentero Do
Androids Dream of Electric Sheep? de
Philip K. Dick, con las actuaciones del buen Harrison Ford y Rutger Hauer.
La película se centra en Los Ángeles de 2019,
en un futuro atascado y grotesco, repleto de luz neón y una mescolanza de
nacionalidades. Rick Deckard (Harrison Ford), un ex policía, es encargado de
cazar y destruir a un grupo de cinco Replicants (androides totalmente idénticos
a los seres humanos) quienes desean alcanzar la inmortalidad.
Otros ejemplos de
películas de imagen real actuales que cumplen con la estética son ‘La
Brújula Dorada‘ (2007), ‘Van Helsing’ (2004) o ‘Sky Captain y el mundo
del mañana‘ (2003). Otras películas famosas son “Regreso al futuro”, “La maquina del Tiempo”,” Metropolis”, “Stars Wars”,”El planeta
de los simios”,” Terminador”,” El quinto elemento”, “Soy leyenda”, entre muchas
más
En cuanto al cine
de animación, ‘Steamboy‘ (2004) de Katsushiro Otomo (’Akira’) es la
referencia inevitable al tratarse del
“chico-vapor”. La película se remonta al siglo XIX, época en que Inglaterra se
encuentra en plena Revolución Industrial. Se pueden observar trenes,
zeppelines, uniciclos motorizados y muchos ingeniosos inventos realizados con
engranajes, pistones y ruedas funcionando gracias al vapor.
‘El Castillo
Ambulante‘ (2006) del maestro Hayao Miyazaki (’El Viaje de Chihiro’, ‘La
Princesa Mononoke’, ‘Mi vecino Totoro’, etc, es otro de los ejemplos del cine de animación
japonés que hacen uso del retrofuturismo. En esta película la acción gira en
torno a un castillo vagabundo que se desplaza sobre unas patas movidas por el
vapor y otros elementos.
En las series:
En ‘Fullmetal
Alchemist‘ la historia transcurre en un mundo similar al nuestro, pero con
una diferencia importante: al igual que aquí se desarrolló el uso de máquinas y
la física como ciencias principales, en este mundo ese puesto lo ocupó la
alquimia. No una alquimia casi mágica y similar a la química, como la que se
practicaba en la Edad Media, sino otra bien distinta, una ciencia en toda
regla, regida por la conservación de la materia.
Otras series de
animación que recurren al retrofuturismo son ‘Trigun’ o ‘Last Exile’, entre
otros.
¿Cómo
se imagina el futuro?
Hola, me gustó mucho tu articulo, precisamente por que había escuchado del término y desde hace un tiempo estoy muy fascinado por algunos libros y películas retro futuristas. Gracias por la lista de películas, hoy precisamente me vi nuevamente L máquina del tiempo y me hizo querer ver muchas películas más del género. El futuro visto desde el pasado ciertamente es algo extraordinariamente fascinante :)
ResponderEliminar